Se anticipa primavera con baja humedad y un verano extremo

Blog

Referencia
16/09/2025 | 2min de lectura aprox. | Logística Chile

Chile cerró un nuevo invierno bajo el signo de la sequía. Entre Valparaíso y Puerto Montt, las precipitaciones estuvieron hasta un 34% por debajo de lo habitual, mientras que la nieve anotó déficits históricos en varias cuencas.

El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, advirtió que la megasequía continúa vigente desde 2007 y que las condiciones para la primavera y el verano no son alentadoras. “Estamos frente a un escenario de menor humedad relativa y temperaturas extremas, asociado al probable desarrollo de La Niña”, explicó.

Déficit en lluvias y nieve
Las cifras confirman la magnitud del déficit hídrico: entre Valparaíso y Santiago las lluvias estuvieron un 19% por debajo de lo normal; en el tramo San Fernando–Chillán, el déficit promedió 34%; y de Concepción a Puerto Montt alcanzó el 27%.

La situación en la nieve fue aún más crítica. “Coquimbo cerró con un déficit del 57%, Aconcagua con 41%, la cuenca del Maipo con un 76%, mientras que Maule, Ñuble y Biobío fluctuaron entre 54% y 74%”, detalló González.

Además, el invierno estuvo marcado por heladas severas: en Santiago se registraron -1,3 °C, en Talca -4,5 °C y en Chillán -9,3 °C.

Agricultura en alerta
El académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA-UTalca) señaló que, pese al déficit de lluvias, los embalses mantienen buenas reservas —entre 40% y 80% de capacidad—, lo que entrega un respaldo a los agricultores. No obstante, insistió en la necesidad de optimizar el riego y cuidar cada gota de agua, ya que la primavera no aportará lluvias significativas y se proyecta un verano largo y muy caluroso.

“Septiembre es un mes de transición, una bisagra entre el invierno y la primavera. Es clave tener precaución con las heladas tardías, que podrían ocurrir incluso después de una lluvia”, advirtió, recordando que los cultivos estarán en plena floración.

La Niña a la vista
Actualmente, Chile se encuentra en condición neutra, sin Niño ni Niña, pero los modelos apuntan a que entre octubre y diciembre se activará un evento de La Niña de intensidad débil a moderada, que podría extenderse hasta marzo de 2026.

Según González, la primavera estará dominada por cielos despejados y baja probabilidad de lluvias, lo que reduce el riesgo de granizadas pero aumenta la sequedad del ambiente y la radiación solar. “Desde octubre comenzarán a manifestarse días más cálidos, con máximas que podrían fluctuar entre 25° y 33 °C”, adelantó.

Fuente: Mundo Agro


Publicaciones relacionadas