La industria mundial del arándano consolida su expansión estructural
Blog

09/10/2025 | 4min de lectura aprox. | Exportaciones perecederos
El sector enfrenta el reto del estrés hídrico, la escasez de mano de obra y la necesidad de innovación genética para sostener los rendimientos frente a condiciones climáticas más extremas. Al mismo tiempo, la diversificación de productos procesados y la expansión hacia nuevos usos industriales abren oportunidades de crecimiento y valor agregado.
En 2024, la industria global del arándano consolidó una etapa de recuperación y madurez productiva, registrando un crecimiento del 21% en los volúmenes totales cultivados a nivel mundial, alcanzando 2,15 millones de toneladas métricas (TM), según el último informe de la International Blueberry Organization (IBO, 2025).
El segmento de fruta fresca representó 1,67 millones de TM, con un alza del 20% respecto de 2023, y rendimientos globales que alcanzaron los 9.190 kg/ha, impulsados por mejoras tecnológicas y genéticas en las principales zonas productoras.
Liderazgo regional y expansión estructural
Las Américas siguen siendo el principal eje de producción, aportando el 46% del total mundial (996.000 TM). Dentro de la región, Sudamérica recuperó su dinamismo (503.000 TM) tras las afectaciones climáticas de El Niño, mientras EE. UU. y Canadá sumaron 424.000 TM. México y Centroamérica aportaron cerca de 70.000 TM, consolidándose como proveedores estratégicos fuera de temporada.
Por su parte, Asia-Pacífico continúa en fuerte expansión, con 752.000 TM (35% del total global), impulsada principalmente por China (712.000 TM), que reafirma su papel como nuevo motor del crecimiento mundial.
La región EMEA (Europa, Medio Oriente y África) alcanzó 402.000 TM (18,7%), con una destacada performance del norte de África y el sur de Europa, donde las condiciones climáticas y la inversión privada permitieron ampliar superficies y mejorar la productividad. Marruecos, Egipto y Portugal se perfilan como nuevos polos de abastecimiento para el mercado europeo.
Procesamiento e integración industrial
El segmento procesado, aunque de menor margen, se ha convertido en un pilar estratégico para la estabilidad del mercado. En 2024, la producción global de arándanos procesados llegó a 477.000 TM, un salto significativo frente a los años anteriores.
El procesamiento industrial —centrado en IQF (congelado individualmente), mezclas de berries y derivados para la industria alimentaria— absorbe excedentes del mercado fresco y actúa como regulador de precios en temporadas de sobreoferta. La mecanización y la eficiencia en cosecha han permitido mantener rentabilidad, aunque las inversiones en infraestructura de procesamiento siguen siendo limitadas fuera del noroeste del Pacífico y Chile.
Los arándanos orgánicos procesados registraron una prima de precio del 33% respecto de los convencionales, reflejando una demanda sostenida en mercados de alto poder adquisitivo. En Chile, cerca del 20% de las exportaciones procesadas corresponden a esta categoría.
Desafíos estructurales: datos, transparencia y sostenibilidad
El informe también plantea inquietudes sobre la exactitud de los datos globales de plantación. Según la IBO, la cifra oficial de 279.000 hectáreas podría estar subestimada en hasta 7.000 ha, debido a plantaciones informales, replantaciones y falta de registro oficial en mercados emergentes como China, India, el norte de África y Medio Oriente.
Este subregistro refleja la rápida expansión no institucionalizada de la industria, impulsada por empresas privadas y nuevos actores, lo que plantea desafíos para la planificación y la proyección de oferta a futuro.
A nivel estructural, el sector enfrenta el reto del estrés hídrico, la escasez de mano de obra y la necesidad de innovación genética para sostener los rendimientos frente a condiciones climáticas más extremas. Al mismo tiempo, la diversificación de productos procesados y la expansión hacia nuevos usos industriales (como barras proteicas, yogures o productos RTE) abren oportunidades de crecimiento y valor agregado.
Perspectivas a corto y mediano plazo
La industria global del arándano entra en una nueva etapa de madurez y diversificación, donde la productividad, la trazabilidad y la sostenibilidad se consolidan como ejes estratégicos.
El escenario 2025-2030 apunta a una producción estructuralmente mayor, impulsada por tecnificación agrícola, integración de cadenas de valor y expansión geográfica hacia el norte de África, Asia y América del Sur.
La resiliencia del consumo mundial, que apenas supera 1 kg por persona, sugiere amplias oportunidades de crecimiento, especialmente en Asia y Medio Oriente. La clave, según los expertos de la IBO, será consolidar modelos sostenibles de manejo del agua, innovación genética y calidad poscosecha, en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.
Fuente: Blueberries Consulting