Agro chileno observa con optimismo inicio de nueva temporada de exportaciones

Blog

Referencia
24/10/2025 | 5min de lectura aprox. | Exportaciones perecederos

La época de exportaciones agrícolas 2024-2025 dejó lecciones de consideración a los distintos miembros que conforman esta industria, pero especialmente a aquellos del rubro de la cereza. Sin embargo, se espera que la temporada 2025-2026 sea de buenos resultados al estar centrada en calidad y volúmenes acotados, según dio cuenta Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Con un crecimiento del 7,4% en 2024 -más de tres veces el ritmo de la economía nacional- el sector agrícola chileno se posiciona como uno de los motores más dinámicos del país. Los envíos alcanzaron los USD 13.500 millones, de los cuales USD 9.000 millones corresponden exclusivamente a fruta fresca.

Para este año, el desafío está en mejorar la calidad, uniformidad y condición del producto. La primera estimación de Frutas de Chile proyecta un volumen acotado de 130 millones de cajas, lo que permitiría concentrarse en estándares más exigentes y evitar sobreoferta.

“En la fruta fresca, el año pasado tuvimos el problema de la cereza, que fue una crisis bien importante y esperamos que este año podamos hacer las cosas mucho mejor, es decir, llegar con un producto más uniforme, de mejor calidad y en mejor condición. Hay un volumen acotado; ya vimos la primera estimación de Frutas de Chile, que habla de 130 millones de cajas. Creo que es bueno que no hayamos tenido un salto tan grande, por lo que el gran desafío es la calidad y la condición de la fruta”, remarcó Walker en conversación con PortalPortuario.

“Es importante que el Servicio Agrícola y Ganadero solucione sus problemas, importante que podamos controlar los focos de la mosca de la fruta y esperamos tener una temporada relativamente normal. El tipo de cambio también está bien, la inflación más controlada y los precios de los insumos también han tendido a estabilizarse. Así que debiéramos tener una buena temporada”, agregó.

A raíz de lo ocurrido en la temporada 2024-2025, el ex ministro de Agricultura enfatizó que una de las principales lecciones a sacar es “la unidad de la industria, la unidad de los gremios. Es súper importante ponernos algunos mínimos comunes, algunas reglas del juego comunes. Por ejemplo, pudiera ser tender a tener un producto mucho más homogéneo en calidad y condición, restringir algunos calibres para llegar con un producto de mucha mejor presentación”.

“Yo creo que es súper importante tener un producto de muy buen sabor; no nos gusta cuando parte la temporada y vemos cosechas de cerezas con 14 brix. Entonces, el llamado a la industria es a la unión. El Comité de la Cereza ahí juega un rol fundamental de coordinación, de poner las reglas del juego para que nosotros podamos cumplir esas reglas y yo creo que en eso nos falta ser un poco más disciplinados”, complementó.

En lo relativo al tema arancelario con Estados Unidos, el titular de la SNA subrayó que “Chile tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Chile lo ha cumplido y ellos no. Es una medida unilateral que afecta las exportaciones de Chile hacia Estados Unidos, tiene un efecto importante en la rentabilidad de nuestros cultivos, pero Chile está bien preparado, porque tiene un amplio portafolio de mercado”.

“Estamos prácticamente en 170 países y eso nos hace depender del mundo más que de Estados Unidos, aunque siempre hay que cuidar a Estados Unidos, es nuestro segundo socio comercial. No es una buena noticia, pero Chile está bien preparado en el sentido de que hemos abierto el mercado en los últimos años y eso nos hace tener un menor riesgo”, añadió.

Al ser consultado sobre la posibilidad que los puertos de la Región del Bio Bio comiencen a movilizar al extranjero la producciones del Maule hacia el sur y, con esto, diversificar los puntos de exportación más allá de San Antonio y Valparaíso, el titular de la SNA apuntó que “todo lo que sea mejorar la logística, todo lo que sea acortar las distancias, todo lo que sea ser más eficiente en los costos ayuda mucho a que esta cadena se pueda desarrollar normalmente. Nosotros no tenemos un megapuerto, tenemos siete puertos y el objetivo es modernizar esos siete puertos, por lo que está dentro de las posibilidades”.

De cara al inicio de la nueva temporada de exportación, Walker sostuvo que “tenemos los packing, los puertos, los barcos; tenemos la cadena logística preparada. El tema más duro es la mosca de la fruta: hay que abordarlo. Son 40 focos, lo que no es menor, ya que es una plaga cuarentenaria. Nos gusta el plan que sacó el Ministerio de Seguridad y de Agricultura llamado No Más Mosca de la Fruta, porque Chile exporta confianza y estamos trabajando muy de la mano con el Ministerio de Agricultura, lo que es bueno”.

Finalmente, cabe mencionar que entre los días 14 y 16 de octubre se produjeron los primeros envíos de cerezas chilenas de la temporada con rumbo a China, pero por vía aérea. El embarque inicial fue desarrollado por Global Talsa a través de Seafrigo Lancargo, mientras que el segundo despacho estuvo a cargo de Garcés Fruit.

Fuente: Blueberries Consulting


Publicaciones relacionadas