Arándanos peruanos crecen 25,5% en el mundo mientras se abre camino hacia Japón

Blog

Referencia
18/11/2025 | 4min de lectura aprox. | Exportaciones perecederos

Con un crecimiento de 25,5 % en los despachos de arándanos entre enero y septiembre de 2025, Perú consolida su liderazgo mundial y apunta a Japón como nuevo destino estratégico, mientras el sector avanza en un protocolo fitosanitario que permita el ingreso de esta fruta al mercado nipón.

Entre enero y septiembre de 2025, los envíos de arándanos peruanos al exterior sumaron US$ 743 millones 248 mil, lo que representa un incremento de 25,5 % respecto del mismo periodo del año anterior, según la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). La cifra confirma el dinamismo del berry en la canasta agroexportadora y abre el debate sobre cómo sostener este ritmo en mercados cada vez más competitivos.

En 2024, de acuerdo con cifras de Trade Map, Perú se posicionó como el primer exportador mundial de arándanos, con ventas por US$ 2 mil 270 millones y una participación de 34 % del total global, por encima de Países Bajos (12 %), España (9 %), Marruecos (8 %) y Chile (7 %). Mantener ese liderazgo implica no solo consolidar los mercados tradicionales, sino también avanzar en nuevos destinos de alto valor como Japón.

Liderazgo global en arándanos

En lo que va de 2025, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de arándanos peruanos, con US$ 321 millones 310 mil, aunque con una caída de 7 % en sus pedidos. Le siguen Países Bajos con US$ 142 millones 465 mil y un crecimiento de 55,4 %, y China con US$ 120 millones 623 mil, que destaca por un aumento de 280,6 %. La lista se completa con Reino Unido, Hong Kong, Taiwán, España, Colombia, Alemania, Tailandia y otros mercados que diversifican la demanda.

Del lado de la oferta, las regiones que lideran la exportación de esta fruta son La Libertad (US$ 432 millones), Lambayeque (US$ 132 millones 504 mil) e Ica (US$ 56 millones 067 mil), seguidas por Áncash, Lima, Piura, Callao y Moquegua. El caso de Ica es relevante, pues además de figurar como tercera región exportadora, fue escenario de la reciente visita de una delegación japonesa interesada en conocer de cerca la operación del arándano peruano.

Japón: un socio exigente y estratégico

Con el objetivo de sostener el posicionamiento internacional del arándano, ADEX organizó la visita de una delegación de Japón, encabezada por el embajador Tsuyoshi Yamamoto, al fundo Family Farms en Ica y a la planta PROLAN en Chincha. En el recorrido, las autoridades niponas observaron los procesos de cosecha, embalaje y manejo de la cadena de frío, elementos clave para garantizar la calidad e inocuidad que exige el mercado asiático.

El director del gremio, Patricio Luzanto, destacó que Japón es un mercado de alto interés para los productos agrícolas peruanos y que el arándano, en particular, “tiene un potencial enorme”. Subrayó la necesidad de un trabajo articulado entre las autoridades sanitarias de ambos países para avanzar en la suscripción de un protocolo fitosanitario que habilite el ingreso de la fruta a ese destino, considerando los estrictos estándares de inocuidad alimentaria que aplica Japón.

Regiones, estándares y oportunidades de crecimiento

Luzanto remarcó que se requiere un acuerdo a nivel gubernamental que reglamente de forma concreta y formal la posibilidad de exportar arándanos peruanos a Japón. El país asiático valora este berry como un alimento de alto contenido nutricional, especialmente consumido en el desayuno. Sin embargo, las variedades que cultiva son más pequeñas y con un perfil de sabor distinto, lo que abre una ventana de oportunidad para la fruta peruana, reconocida por su calibre y atributos organolépticos.

El embajador Yamamoto calificó al arándano como “símbolo de la fortaleza agroindustrial peruana” y destacó la capacidad técnica y la innovación de las empresas del sector. Durante la visita se comprobó el manejo responsable de las diferentes actividades productivas: uso eficiente de recursos, cumplimiento de procesos, buenas prácticas laborales y altos estándares de calidad e inocuidad, condiciones indispensables para competir en mercados exigentes como el japonés.

En este contexto, el crecimiento de los envíos y la diversificación de destinos refuerzan la necesidad de seguir invirtiendo en tecnificación, trazabilidad y cumplimiento normativo. Mientras Japón escala posiciones y ya se ubica en el puesto 26 del ranking de importadores de arándanos (con un aumento de 6 % en 2024), Perú busca convertir esa demanda incipiente en un destino relevante para su oferta. Para productores y exportadores, el desafío será alinear su competitividad a las nuevas exigencias globales y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado asiático.

Fuente: Blueberries Consulting


Publicaciones relacionadas