Más de 90 años exportando fruta: cómo Chile enfrenta los retos del futuro
Blog

17/02/2025 | 2min de lectura aprox. | Exportaciones perecederos
«Chile es uno de los mayores exportadores de fruta fresca a nivel global, destacando en el hemisferio sur. Su portafolio incluye uvas de mesa, manzanas, cerezas, ciruelas, kiwis y arándanos. El clima de Chile permite una fruta de calidad con buen color y sabor. Esta ventaja natural ha contribuido al posicionamiento del país en los mercados internacionales, aunque el acceso a estos mercados no está exento de dificultades», explica Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile.
Las exportaciones chilenas de frutas se distribuyen entre Asia (30%), Norteamérica (30%), Europa (20%) y Latinoamérica (20%). No obstante, la distancia con mercados clave, como China, representa un reto. «China es un destino prioritario, pero los tiempos de transporte impactan la calidad del producto», señala Marambio.
Para reducir estos tiempos, se han desarrollado soluciones como el Cherry Express, que transporta cerezas en 21 días en lugar de los 30 habituales. Aun así, incidentes como la reciente crisis de un buque carguero varado, que afectó 1.300 contenedores de fruta, reflejan la vulnerabilidad del sector. «Es una situación compleja que afecta a muchos productores. La incertidumbre sobre la cobertura de seguros y las posibles indemnizaciones añade presión a los exportadores, quienes dependen de estos mecanismos para mitigar pérdidas y mantener la estabilidad financiera del sector», comenta Marambio.
La sequía prolongada ha obligado a los productores a adoptar medidas de eficiencia hídrica. «El uso responsable del agua es fundamental, junto con técnicas de protección de cultivos frente a heladas y olas de calor», destaca Marambio.
Otro aspecto crucial es la mejora en los procesos de empaque y selección de frutas para garantizar una calidad homogénea. «Se ha implementado tecnología avanzada para asegurar que cada caja de cerezas cumpla con estándares internacionales», añade el ejecutivo.
El sector frutícola tiene un impacto relevante en la economía local. Según estimaciones, representa entre el 2% y 3% del PIB del país. «La apertura de nuevos mercados y la estabilidad comercial serán factores determinantes para el crecimiento del sector», indica Marambio.
En cuanto a tendencias de consumo, se observa un aumento en la demanda de variedades más dulces y crocantes. Además, el aprovechamiento de la fruta es alto, con mínima generación de desperdicio.
Frutas de Chile, que agrupa a más de 300 compañías y con 90 años de trayectoria, continúa trabajando en estrategias para fortalecer la presencia de las exportaciones en mercados clave y enfrentar los desafíos que afectan la industria. «El reto es seguir asegurando que la fruta llegue en condiciones óptimas a los consumidores», concluye Marambio.
Fuente: Blueberries Consulting