Corío, otro puerto de Perú que interesa a China
Blog

17/02/2025 | 3min de lectura aprox. | Transporte Marítimo
El puerto de Corío, ubicado en Arequipa, Perú, está ganando relevancia como un posible «hub portuario» clave para Sudamérica. Tras el éxito del megapuerto de Chancay, Corío podría consolidar el sistema portuario peruano, atrayendo inversiones de China, EE.UU., Corea del Sur y Portugal. Empresas norteamericanas ya han mostrado interés con una inversión
Con una ubicación estratégica en el sur de Perú, el puerto de Corío se perfila como un eje clave para conectar Sudamérica con los mercados globales. Su potencial atrae miradas de las inversiones extranjeras.
Chancay es solo el primero
Si el Megapuerto de Chancay fue el primer gran impulso, Corío podría consolidar el sistema portuario y terminar de revolucionar el comercio en Sudamérica.
La posibilidad de contar con estos dos puertos colocaría al Perú en un lugar privilegiado en comparación con otros países de la región, como Chile, Brasil o Argentina e incluso México.
“Chancay nos ayudó mucho porque ahora el peruano ya entiende la importancia de los puertos. Y hay que entender que Corío va a consolidar el sistema portuario nacional, por la morfología que tiene el Perú de aguas profundas, cosa que no lo tienen países del sur ni del norte”, dijo Mario Zúñiga Martínez, secretario técnico de la Agencia de Desarrollo de Arequipa.
Plan de desarrollo
De acuerdo con el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz Cárdenas, el puerto es visto como una “pieza clave” para fortalecer la logística nacional y la conexión con mercados internacionales.
“Corío está presente como área de desarrollo portuario en nuestro plan. Queremos que se convierta en una realidad”, agregó.
La ubicación geográfica de Corío otorga al proyecto un valor estratégico significativo. El puerto podría captar carga proveniente de regiones vecinas como Bolivia y Brasil, así como de otros países de la región, remarcó el titular.
Desafíos
El desarrollo del puerto de Corío tampoco está exento de desafíos técnicos y financieros. Según la Autoridad Portuaria Nacional, un factor clave para determinar la viabilidad del proyecto es la profundidad de las aguas en la zona.
Aunque algunos estudios sugieren profundidades de hasta 28 metros, el organismo considera que rangos entre 16 y 18 metros (como en Chancay) serían más que suficientes para recibir buques de gran calado.
Desarrollo económico
El desarrollo de Corío se enmarca en un contexto más amplio de modernización portuaria en el Perú, que incluye puertos como Chancay, Matarani y Callao, así como nuevas iniciativas en regiones como Lambayeque y Tacna. Según Paz Cárdenas, la integración de puertos con redes viales y ferroviarias es fundamental para maximizar su impacto.
El presidente de la APN también destacó la importancia de los tratados de libre comercio que Perú mantiene con 23 economías globales, los cuales representan mercados de más de 3.000 millones de personas. “El Perú tiene espacio para más puertos. Con proyectos como Corío, buscamos aprovechar nuestra costa y nuestra conexión con el Pacífico para dinamizar el comercio con economías como China, Japón y Australia”, expresó.
Fuente: Blueberries Consulting