Falta de datos en el transporte marítimo se ha convertido en un problema

Blog

Referencia
08/09/2025 | 2min de lectura aprox. | Transporte Marítimo

La inestabilidad del mercado marítimo, sumada a la dependencia de datos atrasados o incompletos, está erosionando la confianza de los profesionales de la cadena de suministro y convirtiéndose en un desafío estratégico para la industria. “La volatilidad que hemos visto en los últimos años ya no es una excepción, es lo que define hoy al transporte marítimo de contenedores”, señala Emily Stausboll, analista de Xeneta. 

Según Stausboll, la idea de una temporada de contratos de largo plazo “normal” quedó atrás: “Las líneas navieras presionan cuando tienen el poder, los propietarios de carga lo hacen cuando pueden, y la brecha entre ambas partes es mucho más amplia que antes de la pandemia”, sostiene.

Datos recientes ilustran la magnitud del problema. De acuerdo con la plataforma web de análisis, Zippia, solo el 6% de las compañías reporta tener plena visibilidad de su cadena de suministro; Zencargo- compañía tecnológica y de servicios logísticos digitales- apenas el 4% de los profesionales del sector confía en sus datos. Además, el 79% de los ejecutivos fuera del área de adquisiciones reconoce carecer de confianza en la información disponible para la toma de decisiones estratégicas.

Xeneta identifica tres causas principales para este déficit de confianza: 

  • la demora de los datos frente a un mercado extremadamente volátil; 
  • la falta de transparencia en la inteligencia de mercado, muchas veces basada en reportes voluntarios de líneas navieras;
  • las metodologías inconsistentes que dificultan la comparación entre distintas plataformas.

La desconexión entre las áreas de compras y logística agrava la situación. Mientras los equipos de adquisiciones controlan los procesos de licitación de contratos de carga, con foco en costos y cumplimiento, los profesionales logísticos detectan a diario incumplimientos en niveles de servicio o sobrecargos inesperados. “Con frecuencia las licitaciones se lanzan demasiado tarde y los contratos quedan desalineados con el mercado, lo que debilita la capacidad de respuesta de las empresas”, advierte Xeneta.

Frente a este escenario, la consultora recomienda que las estrategias de flete de cara a 2026 incorporen comparaciones constantes entre tarifas actuales y los contratos negociados, análisis prospectivo de movimientos del mercado y estructuras de contratos indexados que se ajusten a la inestabilidad. Asimismo, plantea complementar los datos de tarifas con indicadores sobre confiabilidad de itinerarios, capacidad disponible y cambios en alianzas navieras.

“Con datos confiables y en tiempo real, los propietarios de carga pueden negociar con confianza y sostener sus decisiones frente a los principales stakeholders”, concluye Xeneta. 

Fuente: Mundo Marítimo


Publicaciones relacionadas