Comercio exterior en México: Exportaciones hacia máximos históric

Comercio exterior en México: Exportaciones hacia máximos históricos

Blog

Referencia
10/11/2022 | 7min de lectura aprox. | Logística México

En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Fernando Garza, Chief Risk Officer de Engen Capital comentó que “la evolución del comercio internacional tiene que ver con varias cosas, no solo para México sino a nivel mundial, como: la disminución de las barreras aduaneras y técnicas, el abaratamiento de los transportes y las telecomunicaciones e incluso la facilidad para realizar movimientos financieros. Por lo que cada día es más sencillo el intercambio de bienes y servicios entre países”.

 

El Comercio Exterior en México

Fernando Garza, Chief Risk Officer de Engen Capital habló de la evolución del comercio exterior en México. Explicó que del siglo XX y el siglo XXI se pueden distinguir tres periodos muy específicos en el comercio exterior mexicano.

El primero iniciando la segunda guerra mundial y hasta 1975 en donde el desarrollo económico en México se dio como asentado por una encomienda del estado para fomentar el desarrollo de la industrialización del país a través de la sustitución de algunas exportaciones.

El segundo es de 1978 a 1979 cuando Estados Unidos empieza a presionar a que los diferentes países formen parte del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. En esos sexenios se empieza a expandir el comercio, lo cual termina evolucionando en la tercera etapa con los tratados, donde a partir de 1994 y con la firma del Tratado de Libre Comercio de America del Norte finalmente México despega fuertemente hacia el comercio exterior.

Se puede observar que en las últimas tres décadas, el comercio exterior mexicano ha cambiado por completo. Se trata de una de las áreas de la economía que, desde los años ochenta, ha reportado los mayores cambios estructurales. De ser una economía prácticamente cerrada a principios de esa década, hoy somos una de las economías más abiertas del mundo.

En el pasado, éramos un país que exportaba básicamente materias primas, especialmente petróleo crudo. Sin embargo, con el pasar de los años México se convirtió en un gran país exportador de productos manufacturados, con todos los beneficios que de ello se derivan: divisas, tecnología, empleo, inversión extranjera directa, remuneraciones, entre otros.

Hoy, las exportaciones totales del país representan más de 40% del PIB, cuando en 1980 eran de apenas 6.7%. Las exportaciones manufactureras representan 87% del total exportado vs el menos del 30% a principios de esa década.

Parte de este movimiento se explica por la presencia de la industria maquiladora, pero especialmente por los efectos de la apertura comercial iniciada a mediados de los años ochenta y que se profundizó desde 1994 con la entrada en vigor del TLCAN.

 

Ventanas de oportunidad en el periodo actual

El Chief Risk Officer de Engen Capital, recordó que se exporta el 80% de la producción nacional a Estados Unidos e importamos el 50% de nuestro vecino del norte. Esa cercanía es muy benéfica ya que en la integración de cadenas productivas se puede servir al mercado de consumo para todos el país.

Fernando Garza también recomendó tomar ventaja de ciertos productos que se están exportando, como los electrónicos, automotriz, autopartes etc. “Esas industrias son muy pujantes y se consumen mucho en Estados Unidos. También acercarse a sus acreedores y socios financieros para poder capitalizar y potencializar esas capacidades que tienen hoy las empresas para poder servir a ese gran mercado exterior, primeramente en Estados Unidos, pero de igual manera en otras partes del mundo”, indicó.

 

Exportaciones regionales

Las cifras regionales del primer trimestre del año indican que México exportó un valor total de 132,052 millones de dólares y creciendo 17.9% anual. Se trata de una gran tasa, en respuesta a los efectos derivados del buen ritmo de la economía norteamericana y de otras regiones del mundo.

La región norte del país, conformada por nueve entidades (noroeste y noreste), se mantiene como el predominante en las exportaciones, pesando actualmente 53.1% del total nacional.

El Noroeste del país, conformado por cuatro entidades (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora) exportó 34,925 mdd en el primer trimestre, equivalente a 26.4% del total y con un crecimiento de 23.8% anual en este periodo. Las dos entidades más relevantes de esta región son Chihuahua y Baja California, con un peso de 45.8% y 34.8% del total regional, respectivamente.

Por otro lado, el Noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas) ha ganado un peso importante en la estructura exportadora del país, pasando de 22.4% del total en 2007 hasta el actual 26.6%, y por segundo año consecutivo ocupa la primera posición en el país.

Coahuila ocupa la primera posición en sus exportaciones de esta zona, con casi 40% del total de la región y con un valor de casi 14 mil mdd en el primer trimestre. Coincide con que esta entidad es la segunda exportadora del país y lo es de manera consecutiva desde 2016.

Cerca de 65% de las exportaciones de esta entidad están concentradas en equipo de transporte, lo que significa que sus exportaciones están altamente agrupadas en una sola industria, misma que ha ganado más de 10 puntos desde 2007. Después de crecer 19% en 2021 (su total), su avance ha sido de 13.6% anual en el primer trimestre, lo cual es destacable.

En términos relativos, la región Bajío es la que más ha avanzado con el paso de los años. Sus exportaciones anuales ascendieron a más de 71 mil mdd en 2021, pesando 14.4% del total nacional y ganando casi siete puntos con respecto al 7.8% de 2007.

Guanajuato sigue siendo el mayor exportador, pesando 38% del total de la zona, cuyas exportaciones están enfocadas en equipo de transporte, que ahora pesa 71% de su total estatal, aunque se ha moderado desde su máximo de 81.6% de 2016.

 

La Balanza Comercial

La balanza comercial ha sufrido cambios radicales. Primero, en este año podríamos ver un superávit comercial de casi 193 mil millones de dólares con Estados Unidos, cuando a principios de los años ochenta (y antes) nuestra balanza con ellos era tradicionalmente negativa. Ni siquiera la revisión vía el TMEC ha cambiado la tendencia, por lo que todo parece indicar que nuestro superávit con ese país seguirá al alza.

En cambio, nuestra relación comercial con China sigue mostrando una tendencia deficitaria, con un valor estimado de -111 mil millones de dólares para este año. Este déficit ha sido evidente especialmente desde que dicho país ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, condición que le permite regresar sus productos a México en condiciones arancelarias similares a la que se aplica a los demás países miembros de la OMC.

Nuestra balanza comercial con Europa sería deficitaria en 37 mil millones de dólares estimados para este año, lo que marcaría una vez más un máximo histórico. Con Europa solo hemos tenido superávits en la década de los ochenta cuando México experimentaba fuertes procesos recesivos.

Por su parte, a nivel regional, nuestra balanza comercial con Brasil también marcaría un déficit histórico de 6.6 mil millones de dólares en este año, mientras que con otros países sudamericanos y de Centroamérica normalmente reportamos superávits comerciales. En este año, el déficit comercial total de México sería cercano a los 20 mil millones de dólares.

Fuente: Mvsnoticias.com


Publicaciones relacionadas