La palta peruana está por empezar su campaña 2025 con expectativas positivas
Blog

09/02/2025 | 5min de lectura aprox. | Exportaciones perecederos
Aun con la caída productiva sufrida en el 2024, la temporada anterior creció 27% en valor gracias a la subida del precio internacional y la correcta colocación de la producción.
En los últimos años, la palta se ha consolidado como uno de los pilares de la agroexportación peruana. A pesar del surgimiento de nuevos productos estrella —como el arándano y la uva— o el resurgimiento de viejas glorias —como el cacao y el café— ha logrado mantenerse entre los líderes de la canasta con un nivel de producción bastante estable. Sobre la base de esa estabilidad productiva, ha logrado mantener un crecimiento constante en los volúmenes exportados y ha podido sortear de manera efectiva los grandes desafíos recientes, como la pandemia y los efectos climáticos adversos con sus caídas en la producción.
El 2024 no fue un año tranquilo, pero se logró superar positivamente. A pesar de la caída en la producción durante la última campaña, el aumento del precio internacional y la eficiente colocación del volumen disponible permitieron un crecimiento significativo en términos de valor, incluso en un escenario desfavorable. Como resultado, los envíos del año cerraron en 623,662 toneladas, con un valor aproximado de US$ 1,385 millones en todas sus presentaciones. Esto representó una caída del 6% en volumen, pero con un incremento del 27% en valor. En cuanto a la distribución por presentaciones, más del 93% se despachó en formato fresco, el 6% como palta congelada y solo el 1% en otras formas de procesamiento.
La caída en la producción se debió principalmente a dos factores. El primero fue el impacto de las altas temperaturas registradas a inicios del año anterior, y el segundo, la decisión de muchos productores de dejar descansar las plantas, con la expectativa de una mayor producción en el 2025. Como resultado, en un año con bajos volúmenes, se observó un fuerte incremento en los precios, de casi un 35%, alcanzando un promedio de US$ 2.22 por kilogramo. Este aumento no solo respondió a la menor oferta, sino también a la diversificación de mercados por parte de los exportadores, especialmente en Asia, y a una mejor planificación en la colocación de la fruta en términos de tiempos y clientes.
En cuanto a las regiones productoras, en el último año, 16 regiones lograron certificar envíos. Las principales fueron Lima, con un 33% de participación; La Libertad, con un 27%; e Ica, con un 21%. En total, todas las regiones sumaron más de 85 mil cajas certificadas.
A pocos días de iniciar la campaña del 2025, que va de febrero a septiembre, las expectativas para este nuevo año son muy positivas. Con las plantas descansadas, se espera una producción significativamente mayor, siempre que el clima y otros factores externos sean favorables. En este contexto, las proyecciones apuntan a un crecimiento de más del 23% en volumen. Sin embargo, este aumento plantea desafíos importantes, como asegurar una buena colocación del producto para evitar una caída en los precios, especialmente en un escenario de creciente competencia. México continúa expandiendo su producción año tras año, y Colombia se ha convertido en una revelación en el mercado, ganando posiciones a un ritmo acelerado. En un escenario positivo, FreshFruit estima que el valor de las exportaciones podría aumentar entre un 12% y un 15%. No obstante, otros factores podrían influir significativamente en mercados clave como Europa y Estados Unidos, como los posibles aranceles que pueda imponer Estados Unidos a México.
Dinámica Internacional
Europa sigue siendo el principal destino de la palta peruana. Solo en el 2024, se enviaron cerca de 403 mil toneladas por un valor de US$ 913 millones, lo que representó prácticamente el mismo volumen que el año anterior, pero con un crecimiento en valor de más del 38%. Esta priorización por el mercado europeo responde, en gran medida, a la alta valoración de la palta peruana en comparación con la de otros competidores, como México, que es el principal exportador global. Sin embargo, para el 2025, el panorama podría volverse más desafiante, especialmente en términos de precios, debido al crecimiento acelerado de Colombia en la mayoría de los mercados. En Europa, en particular, la fuerte presión de México en Estados Unidos ha llevado a Colombia a apostar por las mismas plazas clave que el Perú, con un crecimiento cercano al 17% en la campaña pasada.
En cuanto a Estados Unidos, el 2024 fue un año complejo, con una caída de casi el 15% en volumen, pero con un incremento del 16% en valor. Este mercado se mueve al ritmo de la palta mexicana, altamente valorada por los consumidores estadounidenses. La producción peruana solo ha logrado posicionarse cuando México detiene sus envíos al finalizar su campaña. De cara al 2025, la llegada de la nueva administración de Donald Trump mantiene latente la amenaza de aranceles, especialmente para México, lo que podría representar una oportunidad para mejorar la posición de la palta peruana. No obstante, hasta el cierre de este artículo, la última advertencia de Trump se pausó por un mes, sin señales claras de que vaya a implementarse luego. Pero incluso si se concretara la imposición de aranceles, no hay garantía de que el Perú no se vea afectado también, dado el vínculo con inversiones chinas en infraestructura de exportación, como el megapuerto de Chancay.
Fuente: Fresh Fruit