Costos del transporte marítimo de contenedores inciden en la inflación
Blog

25/08/2025 | 4min de lectura aprox. | Logística Internacional
Los costos de transporte marítimo de contenedores han mostrado una alta inestabilidad en los últimos años y continúan teniendo efectos sobre los precios de importación y, en consecuencia, sobre la inflación que afecta a los consumidores. Así concluye el informe The impact of container shipping costs on import and consumer prices, publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el organismo, las interrupciones en el tránsito marítimo por el Mar Rojo y otros factores elevaron significativamente las tarifas de flete durante 2024, duplicando los niveles de 2023 y alcanzando un máximo en julio, apenas un 25% por debajo del récord registrado durante las disrupciones de 2021. Si bien hacia finales del año comenzaron a descender, impulsadas por un mayor número de buques en operación y menor crecimiento de la demanda, volvieron a fluctuar con fuerza en 2025, en parte por cambios arancelarios que incentivaron el anticipo de las importaciones en Estados Unidos.
El estudio de la OCDE señala que los costos del transporte marítimo tienen un efecto directo sobre los precios de importación de bienes manufacturados. En promedio, un aumento de 10 puntos porcentuales en la inflación de los costos de transporte se traduce en un alza de 0,2 puntos porcentuales en la inflación de importaciones de manufacturas en las economías del G20, y de 0,1 puntos en el caso de los países miembros de la OCDE, en el mismo trimestre.
Este traspaso de estos costos al consumidor se produce principalmente a través de la inflación subyacente (core inflation), es decir, aquella que excluye alimentos y energía. Según las estimaciones, un incremento de un punto porcentual en la inflación de importaciones de manufacturas eleva la inflación subyacente en 0,18 puntos porcentuales tanto en el promedio del G20 como en la OCDE después de un año. El impacto sobre la inflación titular o general es menor: 0,08 puntos en el G20 y 0,12 puntos en la OCDE.
Escenarios de impacto prolongado
El informe analiza escenarios de incrementos sostenidos en los costos de transporte. En particular, señala que un alza de 100 puntos porcentuales en la inflación de fletes, mantenida durante un año (un escenario comparable al vivido en 2024), podría elevar la inflación de importaciones de manufacturas en 2,3 puntos en economías del G20 y 1,3 puntos en países de la OCDE al cabo de doce meses.
La OCDE estima que, en ese caso, el traspaso hacia la inflación subyacente sería de 0,22 puntos porcentuales en el G20 y 0,13 en la OCDE, mientras que hacia la inflación general alcanzaría 0,12 y 0,1 puntos respectivamente.
El organismo advierte que estos cálculos son más bajos que los obtenidos en estudios previos, en parte porque en esta actualización se examina específicamente el efecto de los fletes sobre importaciones de bienes manufacturados, y no sobre el total de importaciones que incluye materias primas y alimentos. Según la OCDE, al excluir los commodities, los resultados ofrecen estimaciones más confiables, ya que algunos shocks que elevan los costos de transporte también influyen simultáneamente en los precios de estos productos, lo que podría distorsionar los análisis.
La magnitud del impacto de los costos de transporte sobre los precios depende del nivel de dependencia que tiene cada economía del comercio marítimo. Para un país promedio, en el que alrededor del 60% de las importaciones por valor se transportan por mar, los resultados coinciden con las estimaciones globales. En cambio, en naciones donde cerca del 80% de las importaciones de bienes arriban por vía marítima, un aumento de 10 puntos porcentuales en los costos de transporte puede incrementar la inflación de bienes manufacturados en 0,8 puntos en el G20 y en 0,5 puntos en la OCDE en apenas un trimestre.
Relevancia para políticas públicas
Aunque los nuevos cálculos sugieren un traspaso más bajo de lo que se pensaba, la OCDE subraya que las variaciones en los costos de transporte marítimo siguen siendo un factor relevante para el diseño de políticas públicas, dada su magnitud y frecuencia en los últimos años.
Para los responsables de política económica y para el sector marítimo-portuario, estas conclusiones refuerzan la importancia de monitorear de cerca la evolución de las tarifas de transporte, su impacto en las cadenas de suministro y sus efectos indirectos sobre la inflación, especialmente en economías con alta dependencia del comercio marítimo.
Fuente: Mundo Marítimo