Un 41% de los contenedores del transporte marítimo navegan vacíos

Blog

Referencia
17/09/2025 | 3min de lectura aprox. | Transporte Marítimo

Un nuevo análisis de la consultora danesa Sea-Intelligence muestra el creciente porcentaje de contenedores vacíos que se transportan por todo el mundo. Los expertos de Sea-Intelligence han calculado la proporción de contenedores vacíos en relación con los llenos, basándose en las millas TEU, y han descubierto que, en la actualidad, el 41% del transporte de contenedores va vacío

“La situación actual es que, por cada 10 millas que se transporta un contenedor lleno, ahora es necesario transportar un contenedor vacío 4,1 millas, lo que supone un fuerte aumento con respecto a las «solo» 3,1 millas de 2019, antes de las perturbaciones del mercado provocadas por la pandemia», explicó Sea-Intelligence en su último informe semanal, señalando una tendencia al alza en los últimos cinco años, con solo una pequeña reducción temporal en 2022, tal como se muestra en el gráfico.

Los expertos recuerdan que “algunas regiones exportan mucho más de lo que importan, mientras que otras se basan principalmente en las importaciones. Esto crea desequilibrios en los contenedores, ya que un puerto se desborda de contenedores vacíos mientras que otro se enfrenta a una escasez",  señalando que los puertos de Asia a menudo se enfrentan a una escasez de contenedores debido a los altos volúmenes de exportación, mientras que los puertos de América del Norte y Europa pueden registrar excedentes ya que llegan más importaciones que exportaciones.

Hamburgo y Valencia, puertos más beneficiados tras las nuevas alianzas de las navieras

Por otro lado, en  el número 731 de Sea-Intelligence Sunday Spotlight, se analiza el impacto de la reorganización de las alianzas de las naviera en 2025 en los principales puertos de contenedores de Europa. Con las nuevas redes de servicios plenamente operativas y estables a partir de julio de 2025, el análisis de la vital ruta comercial entre Asia y Europa revela una importante consolidación del poder de mercado en centros como Hamburgo y Valencia, a expensas de puertos establecidos como Amberes y Tánger.

Para medir este cambio, se revisa la capacidad total de TEUS desplegada dirigida a cada uno de los principales puertos europeos, comparando el periodo posterior a la reorganización, de mayo a julio de 2025, con la referencia del ejercicio fiscal 2024. Esta métrica proporcionó la imagen más clara de la reestructuración estratégica en curso.

Sin embargo, es importante señalar que estas cifras de TEUS se refieren a la capacidad nominal del buque —su máximo teórico—, que sirve como indicador del tamaño del mercado y de los activos desplegados. Esto representa la oportunidad máxima de carga dirigida a cada puerta de entrada y no es una representación de los volúmenes reales de carga intercambiados por escala.

El análisis de Sea-Intelligence reveló que el ganador indiscutible es Hamburgo, que incrementó  en 169.000 TEUS en capacidad nominal media mensual de buques. Esto, junto con el aumento de la frecuencia de escalas portuarias y el tamaño de los buques, se ha traducido en un enorme impulso de su poder de mercado global. Valencia fue el otro claro ganador, con un aumento de más de 78.000 TEUS al mes en capacidad nominal de buques, lo que consolidó su estatus como potencia emergente en el Mediterráneo.

Por el contrario, los datos revelan un importante giro estratégico que se aleja de varios centros importantes. Amberes (138.000 TEUS) y el centro de transbordo de Tánger (122.000 TEUS) perdieron un volumen significativo de capacidad nominal media mensual. Rotterdam, por su parte, sigue en una liga propia, consolidando su posición inquebrantable como puerto de entrada dominante en Europa.

Fuente: Naucher


Publicaciones relacionadas